La SSG impulsa la investigación sobre picaduras de alacrán en Guerrero

*Se plantea la realización de un estudio que permita mejorar la atención a las picaduras de alacrán en la entidad.

Chilpancingo, Gro., 16 de abril de 2025.- Con la finalidad de fortalecer las acciones de investigación en salud y mejorar así la atención y la prevención de enfermedades, la titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Alondra García Carbajal, sostuvo una reunión para analizar la realización de un estudio sobre las picaduras de alacrán, que es una de las 20 principales causas de enfermedad en México.

Durante esta reunión, se presentó la investigación “Caracterización de la intoxicación por picadura de alacrán en el Estado de Guerrero”, en donde se destaca que hay de 289 a 500 especies de alacrán registradas en México, de las cuales 12 son las más tóxicas y en Guerrero se encuentran cuatro: Centruroides balsanesis, Centruroides meisei, Centruroides villegasi y Centruroides límpidus. Todas las que afectan la salud son del género Centruroides.

Además, se informó que México ocupa el primer lugar a nivel mundial por casos de picadura de alacrán, la cual se encuentra dentro de las 20 causas de enfermedad, siendo los grupos más vulnerables las personas menores de 5 años y mayores de 65 años, con comorbilidad, y las áreas de mayor riesgo son las poblaciones rurales.

De igual forma se indicó que, para avanzar en la integración de un diagnóstico y mejorar la atención a los casos de picadura de alacrán en la entidad, la investigación propone clasificar los eventos de picadura de alacrán por grupos de edad, sexo, región, jurisdicción y municipio, así como determinar las especies y su distribución en el Estado de Guerrero.

Asimismo, se plantea como objetivos específicos el estimar la tasa de intoxicación por picadura de alacrán, estimar la proporción de ministración de faboterápicos, caracterizar la región del cuerpo con mayor frecuencia de picadura, caracterizar la sintomatología de los pacientes picados por alacrán, estimar la frecuencia de picadura de alacrán por lugar-espacio físico donde ocurren, identificar la frecuencia de picadura de alacrán por estación del año en que ocurre.

En esta reunión estuvieron presentes la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades, Jessy Solchaga Rosas, la directora de Epidemiología y Medicina Preventiva, María Inés Olea Radilla, la directora de los Servicios Estatales de Salud, Nancy Karina Martínez Osorio, la coordinadora editorial de Boletines Epidemiológicos, Nubia Oliday Blanco García.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario