Refrenda IMSS Guerrero compromiso con atención intercultural en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

*Brinda atención médica en 315 localidades, 152 con población hablante de lenguas indígenas.

*Adapta servicios de salud a contextos culturales y lingüísticos de cada comunidad.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero reconoce la labor del personal médico y de enfermería que brinda atención con enfoque intercultural a las comunidades originarias del estado, reafirmando su compromiso con la salud comunitaria y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.

Actualmente, el IMSS en Guerrero brinda atención en 315 localidades; de las cuales, 152 cuentan con población hablante de lenguas indígenas como mixteco, náhuatl, tlapaneco y amuzgo, informó Matilde Busto Basurto, supervisora de Enfermería.

En estas comunidades, el personal de salud trabaja con un enfoque integral que combina atención médica, prevención de enfermedades y promoción de la salud, adaptando los servicios a las costumbres y contextos locales.

La labor de enfermería en estas regiones va más allá de la atención clínica. “Se promueve el respeto a la identidad cultural, la comunicación en lengua materna y la empatía en el trato, elementos clave para fortalecer el vínculo entre los servicios de salud y la comunidad”, explicó la enfermera.

Busto Basurto destacó que este enfoque permite mejorar la comprensión de diagnósticos, tratamientos y medidas preventivas, generando confianza y participación activa de las personas usuarias.

“Servir como enfermera en el IMSS —antes IMSS Bienestar— no es solo un trabajo, es una forma de transformar vidas. El autocuidado comienza cuando una persona se siente escuchada, atendida y acompañada. Promuevo que el trato sea cálido, claro y con respeto a cada cultura y lengua. Eso también es prevenir”, expresó.

Los servicios que se ofrecen abarcan todas las etapas de la vida: control prenatal, atención del parto, tamiz neonatal, vacunación, orientación sexual y reproductiva, planificación familiar, detección de enfermedades crónicas y cáncer, así como atención integral a personas adultas mayores. Además, se implementan estrategias educativas como el programa CASA (Centro de Atención a la Salud del Adolescente), dirigido a adolescentes, y se realizan campañas comunitarias de salud.

En esta fecha conmemorativa, el Instituto reconoce el valor de las comunidades indígenas y refrenda su compromiso de seguir construyendo una atención médica que respete, abrace y honre sus raíces, convencido de que la salud también se construye con identidad, inclusión y respeto.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario