Diagnóstico temprano puede cambiar la evolución de la fibrosis pulmonar, advierten especialistas del INER

*Los pacientes tardan entre uno y tres años en recibir un diagnóstico correcto.

Especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas” coincidieron en destacar que, si bien en la actualidad la fibrosis pulmonar es un padecimiento irreversible, un diagnóstico temprano puede cambiar de manera significativa su evolución y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Así se estableció durante el “Conversatorio Unidos por la Salud Pulmonar: Estrategias para la Detección Temprana de la Fibrosis Pulmonar”, organizado por el INER y la iniciativa Pensemos en Cebras México, en el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, que se conmemora este 7 de septiembre.

Durante la ceremonia de inauguración realizada el viernes pasado, la directora general del INER, Carmen Margarita Hernández Cárdenas, señaló que este instituto se ha consolidado como un referente nacional en diagnóstico, tratamiento e investigación de esta enfermedad.

“Este instituto, líder en el abordaje de esta patología, ha intentado y seguirá intentando diversificar el conocimiento, para que cada vez haya más especialistas capaces de dar diagnóstico y tratamiento a los pacientes”, enfatizó.

El investigador emérito del INER, Moisés Selman Lama, destacó que la fibrosis pulmonar es una enfermedad muy agresiva, que necesita que se incremente el conocimiento y se fortalezca la detección temprana, pues la tardanza en el diagnóstico tiene un impacto directo en la progresión y en la mortalidad de los pacientes.

El también miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Tórax señaló que, en promedio, los pacientes tardan entre uno y tres años en recibir un diagnóstico correcto desde la aparición de los primeros síntomas, lo que limita el inicio oportuno del tratamiento. Este retraso se observa no solo en México, sino en países de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Puntualizó que la educación médica y social es clave para identificar síntomas iniciales como tos seca, disnea o falta de aire progresiva. “El 90 por ciento del diagnóstico depende de la sospecha clínica inicial; por eso, es fundamental capacitar a médicos generales y sensibilizar a la población sobre los signos de alarma”, agregó.

Entre las herramientas de diagnóstico, resaltó la utilidad de la tomografía pulmonar de alta resolución y el potencial de la inteligencia artificial para detectar cambios tempranos, incluso antes de que los síntomas sean evidentes.

Además, mencionó que, a través de la medicina genómica, ya se puede identificar a personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

El llamado de este conversatorio fue promover la detección temprana y fortalecer la atención integral que permitan mejorar la calidad de vida a quienes enfrentan esta enfermedad.

Durante su participación, la profesora emérita en el Departamento de Biología Celular de la UNAM e investigadora nacional emérita del Sistema Nacional de Investigadores, Annie Pardo Cemo, destacó el trabajo conjunto entre la Facultad de Ciencias y el INER, proyecto pionero en América Latina que busca entender y combatir los mecanismos detrás de las enfermedades fibróticas.

Explicó que el proyecto inició con la obtención de fibroblastos a partir de muestras de tejido donadas por pacientes para investigación. Con el tiempo, esta iniciativa creció hasta consolidar un grupo de trabajo interdisciplinario, en el que participan estudiantes de la facultad, personal médico del INER y expertos en biología, que hoy representa un modelo único de colaboración en la región.

“Lo que hemos logrado es extraordinario. No existe en América Latina —y me atrevería a decir que tampoco en Europa— un grupo de investigación en fibrosis con este nivel de interacción entre médicos clínicos y científicos universitarios”, puntualizó.

En el evento participaron especialistas, investigadores, científicos y pacientes, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de esta enfermedad, así como promover su conocimiento para una identificación temprana y atención oportuna.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario