Presentan la Iniciativa de Ley de Fertilizante del Estado de Guerrero

Chilpancingo de los Bravo, Gro. Con el objetivo de sentar la base para impulsar la productividad a través de estímulos a los pequeños productores, como una política pública inspirada en la justicia social y la equidad, el diputado Francisco Javier García González, presentó la Iniciativa de Ley de Fertilizante del Estado de Guerrero.
El propósito, afirma el diputado priísta, es materializar el otorgamiento de insumos subsidiados para los productores agrícolas, teniendo como fuente la inversión estatal directa.
La Iniciativa establece que la Cámara de Diputados, a través de sus integrantes, será la garante para que la contratación, recepción y entrega del fertilizante por parte de los gobiernos municipales a los beneficiarios, se haga sin inclinaciones partidistas, y respetando los derechos que asistan a cada productor, por el solo hecho de cumplir con los requerimientos y condiciones que esta Ley exige.
Asimismo, otorga un periodo de transición de cuatro años para el uso del fertilizante químico que degrada los suelos, mediante la promoción y capacitación para el uso del biofertilizante y el fertilizante orgánico, con el propósito de que los suelos dedicados a la agricultura, obtengan los nutrientes naturales para incrementar su potencial productivo. Señala que la Auditoria y la Contraloría vigilarán que la Secretaría de Desarrollo Rural se coordine con las dependencias federales, gobiernos municipales y organizaciones sociales, para que los recursos se destinen a elevar la producción de granos básicos y no para otros fines, sobre todo de promoción personal u otra que conlleve al proselitismo electoral y tomando como referente, además, la Ley de Participación Ciudadana.
En sus considerandos, García González señala que problemas de carácter estructural han frenado el desarrollo y se han desperdiciado oportunidades para promover empresas que agreguen valor a la producción primaria; además también se cuenta con falta de diversificación productiva, la dispersión de localidades, conflictos agrarios por tenencia de la tierra, así como escasa infraestructura productiva. Asimismo, ausencia de tecnología adecuada, altos costos del transporte, inaccesibilidad al capital financiero y la ineficiencia en la administración de recursos públicos, lo que trae como resultado que los productores rurales solo produzcan para el autoconsumo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario