miércoles, 3 de marzo de 2010

LA CULTURA COSTEÑA

Por Raúl Roman

HISTORIAS PARA CONTAR

JOSÉ PINEDA “LA CAICA”

“LA LEYENDA VIVIENTE DE ZIHUATANEJO”

Los años pasan y el tiempo adorna ligeramente de nieve la cabeza de José; como desde hace muchos años, “ La Caica” se encuentra sentado bajo el árbol de la casa adoptiva, que por sí mismo eligió: la Unidad Deportiva de Zihuatanejo, que desde las 8:00 y hasta que el cuerpo aguante le exige su trabajo municipal: embellecer, mantener y vigilar el estado óptimo de las canchas y los anexos de este centro deportivo, que se ha conservado desde tiempo atrás, hermoso y motivante para la práctica deportiva de cientos de deportistas, que todos los días y a todas horas desfilamos y jugamos ahí.
Su sonrisa es franca y elocuente, pues él ya sabía que nos andábamos buscando desde el diciembre pasado, para rememorar las glorias futboleras y beisboleras que dejó sembradas en los campos y en los corazones de su gente costeña y con su habitual porte y tono, empieza a recordar los tiempos pretéritos y hermosos de sus años mozos. “El Zihuatanejo de mi infancia era precioso, pleno de luz, inundado de agua de mar y a veces no había ni que trabajar, porque todo se da aquí. Además mis padres nos enseñaron a respetar a todos nuestros semejantes y en especial, a las personas mayores, fueran familiares o no. Y esa confianza y respeto nos hizo más libres y jugábamos con todo el corazón. Recuerdo que corría el año 55 y llegaba el 56 cuando el Dr. Morales trajo y sostuvo con su dinero y voluntad, como muchas otras cosas, el fútbol a Zihuatanejo y para conocimiento de todos, a él le debemos por completo el gusto por este deporte, del cual nace el primer equipo “El Independiente“, en el cual nos iniciamos un grupo de compañeros y amigos.
Recuerdo que en una ocasión, nos visitaba el equipo “El Santos “ de San Jerónimo y al sentir que nuestro portero estaba en una mala tarde, yo, que en esos momentos iniciaba a jugar el fútbol y que jugaba de centro delantero les dije a mis compañeros:
-¡Oigan si quieren yo me puedo poner de portero, nomás díganme que hay que hacer!- y me dijeron - ¡sólo no te salgas del área y que no se meta ni una pelota a la portería!- entre risas.
Así mismo y con el mismo entusiasmo, participaron muchas personas de sana convivencia, como los profesores Lázaro Ramírez y Lupe García . Y de ahí se generaliza la afición futbolera, creándose los equipos del “Cerrito “, “El Acalli“, la Secundaria Eva, plagado de chamacos buenos y apuntalados por sus maestros, como el profe Mellado y Zeferino entre otros y el Coacoyul, en donde permanecí durante veinte años y que en sus tiempos de gloria pudimos enfrentarnos a los equipos de la 1ª. División Profesional que venían a hacer sus pretemporadas a Zihuatanejo, como: El América, El Toluca y El Zacatepec, que aunque nos goleaban, siempre perdíamos con gusto y donde forjamos grandes amistades que hasta compadres llegamos, sólo que me apena no poder nombrarlos a todos, puesto que casi todos los jóvenes estábamos metidos a veces de compañeros y en otras como rivales, como con Gilberto Rincón “La Escopeta”, Pedro Lara, “ El Coco “, Raúl Arriaga, Odilón Solís, “El Nevero”, “El Coruco “, Chalío, entre otros.
A la par también el béisbol fue nuestra pasión y ahí estuvimos participando con la novena de Agua de Correa, denominado “Las Panteras “ y jugábamos entre otros, con o contra Baltasar y Roberto Pineda, Ángel Tellechea el famoso “Chamberina”, Armando “El Bule “ Mateo Cruz, Benjamín, Arturo, “El Prieto”, Daniel Bravo y de veras, ofrezco mis y mil disculpas por los nombres que ahorita se me escapan de la mente y junto con ellos nos desplazábamos a San Jeronimito, a Petatlán y hasta Coyuca de Benítez y Acapulco, donde entregábamos todo nuestro esfuerzo para que el deporte de Zihuatanejo, sobresaliera.
Aquí en Zihuatanejo nos enterábamos por la radio de los encuentros profesionales de fútbol y más adelante y trabajando para el Sr. Germán Coronel Rosal, que a su vez se encontraba relacionado con el Club Pachuca, lo invité para que vinieran a jugar contra nosotros, deseo que sin creerlo don Germán cumplió meses más tarde, al traerlos a jugar entre los que venían personas, que posteriormente fueron grandes estrellas como: Javier “El “Kalimán” Guzmán y Moacyr, siendo el entrenador Don Jorge Marik y del cual recibo la propuesta de irme a jugar con ellos, solamente que la opinión de mis padres fue que no debía alejarme de ellos y yo los tuve que obedecer respetuosamente. Más tarde recibimos un ofrecimiento de Los Gallos Blancos de Querétaro con la misma oferta, pero tampoco fue posible y, así fue mi vida. Así mismo también probé las mieles del boxeo aficionado, en el cual siempre la preparación y condición física me sacaba a flote, yéndome y sintiéndome muy bien.
Actualmente vivo muy feliz, al lado de mi esposa, Inés Torres con la cual llevamos 47 años juntos y de mis hijos: Omar, Claudia, Julio César, José Luis, Ulises, Noé y Erick y de mis hermanos, con los que siempre hemos practicado y seguiremos jugando el deporte que ha sido la pasión de nuestras vidas: el futbol.
Y así nos despedíamos de José Pineda, “La Caica” para los amigos, hijo obediente, excelente padre, buen hermano, esposo ejemplar, deportista de nacimiento y una leyenda viviente del deporte en Zihuatanejo.


///////////////////////////////////////////////
JARDÍN POÉTICO
EL MILAGRO

-¿Y me pides un milagro
en nombre de dios?-
decía mi madre
reprendiéndome ante mi incredulidad divina.

-¡Tú eres un milagro de vida!
Dios te dio la máquina
más perfecta y completa,
te dotó de dos ventanas del alma
donde captas colores, tamaños
formas y distancias;
de un olfato, de piel, del gusto y del oído
para que percibieras:
los olores que extasían tu cuerpo,
los contactos que placen tu alma,
los sabores que disfruta tu ser
y los sonidos que calman tus ansias.

Sólo un pensamiento terco
se negará a contemplar
el milagro del ser,
en la armonía de la naturaleza,
en el vuelo perfecto del pájaro
y la suave brisa del mar,
las bondades de la tierra,
la tierna sonrisa de un niño
y la dulce caricia de un beso.

Sólo la visión obtusa
no podrá vislumbrar a dios,
a través de la fantástica prueba
del ulular del viento fresco,
del bailoteo incesante del río,
de la cadencia de las olas,
de la belleza de la cascada
y del apacible transitar del tiempo.

Siente en tu espíritu y tu vida
la hermosa libertad de tu ser
para decidir tu propio despertar
y llevar tus formas de vivir
de pensar, hablar y sentir
y sobre todo de actuar.

Labra el respeto para los demás,
pero más que nada, para ti mismo,
respeta tu cuerpo y tu pensamiento
ciñe tus horarios y objetivos,
sujétate a tu edad y a tu tiempo
y vuelve increíble tu condición humana.

Conserva, fomenta y engrandece
tu capacidad de soñar,
porque en los sueños se encuentra
la esencia de la vida,
las metas conseguidas,
la grandeza del espíritu
y la realidad humana,
toda la majestuosidad del hombre
se halla en sus sueños.

Y por último, hijo mío
aprende de Dios
la hermosa virtud de perdonar;
ante los mandamientos divinos,
los excesos humanos,
las deficiencias temporales
y las inesperadas circunstancias,
vibra, siente y descansa
en la necesidad del perdón.

Ahora no luches más, contigo mismo
descansa y acepta el prodigio humano
por la obra divina y la presencia de Dios.
///////////////////////////////////////////////


ZIHUATANEJO COLONIAL
(VI)


En 1525 se envió a una nueva expedición española a estas costas. Ya que las riquezas de la costa sur fueron conocidas, por lo que Hernán Cortés se interesó y actuó con mayor empeño explorador y conquistador.
Mandó a Juan Rodríguez de Villafuerte y a cincuenta españoles, entre los que se encontraban maestros, carpinteros, aserradores, herreros y hombres de la mar, con orden de establecerse en Zacatula y Ciguatán, a fin de construir dos carabelas y dos bergantines y botarlas en ésta última, para ser empleadas en las exploraciones hacia las costas del Occidente.
De la misma manera, indicó el traslado del Capitán Álvaro Saavedra y Cerón hacia Zihuatanejo, para reunir gente y hacerse a la mar en fecha posterior, con el propósito de llegar a las Indias y establecer un corredor marítimo, comercial e intercontinental.
En el año de 1527, Cortés habilitó tres barcos y los ofreció al rey de España, Carlos IV. Dichas naves fueron construidas por carpinteros de rivera españoles, aprovechando las maderas, que de forma excesivamente fértiles se extraían en la floresta costeña, como el cedro rojo y el roble. Aquellas naves fueron bautizadas como “La Florida”, “Espíritu Santo” y “Santiago”, que tuvieron la gran aventura para cruzar un Océano Pacífico extenso y poco explorado por estas latitudes.
La nueva flota partió de Zihuatanejo el 31 de octubre de 1527, con tres carabelas y cien hombres rumbo a las Filipinas; el intento marítimo fracasó, puesto que sólo la embarcación “La Florida” fue la que llegó a su destino asiático, pero desafortunadamente, sin su capitán Saavedra y Cerón.
Con este suceso, se abrió la visión para un intercambio cultural y comercial entre América y Asia, que desembocaron y reforzaron los viajes de La Nao de China a Acapulco, en diferentes temporadas y contrayendo un intenso ritmo de comercialización de productos entre los dos continentes y enriqueciendo la percepción que se tenía del mundo.
Con las expediciones españolas en la costa guerrerense se mejoraron las técnicas de cultivo, sobre todo del cacao, el algodón, la vainilla y el maíz. Surgieron las propiedades de los aventureros europeos que fueron aprovechando la tierra, en especial, en donde explotaban las maderas preciosas y útiles como el cedro, el roble, el granadillo y el bocote, entre otras, que fueron transportadas a Europa por las vías marítimas ya conocidas.
Como un paréntesis circunstancial, se observa que a lo largo de la historia colonial, se desarrollaron varias sublevaciones indígenas, entre las que se encontró la de Cihuatlán en 1529, que coincidiendo con la expedición de Cortés a las Hibueras (Honduras) y como una extensión de inconformidad y rebeldía de los pueblos mesoamericanos, se manifestaron violentamente por el excesivo cobro de tributos, por lo que Cortés tuvo que enfrentar la primera audiencia nombrada por el rey, dando lugar a la merma de sus encomiendas, a la emigración de los habitantes de Cihuatlán a otras latitudes y a la instalación de una Alcadía Mayor en Acapulco, encargada de vigilar y reportar los abusos y excesos de los encomenderos españoles, en toda la franja costera.
De esta forma, Zihuatanejo, por su configuración geográfica y marítima sirvió, al igual que Acapulco, como puerto estratégico y logístico y punto de llegada y salida regional hacia diversas zonas coloniales e intercontinentales, siendo puertos de enlace con las poblaciones actuales de Chiapas y Oaxaca hacia el lado sur y Michoacán y Jalisco por la parte noroeste, principalmente.
Y de esta forma se tradujo el dominio español al cobro de impuestos oficiales, con la entrega de oro, mantas de algodón, fanegas de maíz (equivalente a 27 kgs. o 55.5 litros c/u), entre otros productos básicos y de gran estima material.
Uno de los fenómenos sociales de más trascendencia histórica-social, fue la conquista espiritual que se desarrolló en todos los virreinatos españoles y que como ejemplo vivo en la Costa Grande, las congregaciones de franciscanos y dominicos introdujeron en la conciencia y sensibilidad de los nativos costeños, hasta llegar a la adopción, creencia y práctica del cristianismo, que perdura hasta nuestros días. (18)
Así fue el pasaje colonial que se presentó en tierras costeras del actual municipio de Zihuatanejo de Azueta y las influencias virreinales que recibieron puntualmente, donde hasta la fecha, se encuentran pruebas y testimonios fehacientes de su cultura.
La presencia española marcó un parteaguas en la historia de nuestro país y de América, ya que las ciudades coloniales, los conocimientos industriales y la cultura europea, le cambió el espectro espacial y temporal a las tierras americanas; pero a la vez, las culturas del viejo continente se vieron impactadas por el gran cúmulo de conocimientos indígenas y el vasto bagaje cultural del que hacían gala, enriqueciendo sin lugar a dudas, a la cultura y a los suelos europeos, hasta tener una resonancia altisonante, en las culturas asiáticas.
De esta manera, el mundo entero modificó sus expectativas humanas, sus visiones temporales y las concepciones espaciales, corrigiendo sus troncos humanísticos, sus ramajes sociales y sus frutos culturales, pero sintiéndose enormemente orgullosos de sus raíces autóctonas.


Querido Diario

Fíjense ustedes que un puñito de personas de Zihuatanejo estamos muy contentos y satisfechos por las actividades que se han desarrollado, cada miércoles, a las 19:00 hrs. en el Museo Regional de la Costa Grande, pues ahí se está llevando a cabo un taller literario, que conduce una ilustre escritora y maestra de la lengua española, Cristina Rascón, que ha sabido conducir, magistral y acertadamente a sus alumnos, grandes y chicos, sobre el bello arte de la escritura en prosa y verso. Han sido jornadas literarias gratificantes y productivas, pues cada mitad de semana se van acumulando una serie de escritos que dejan más que satisfechos a sus creadores. Han surgido producciones de amor y desamor, dedicados a la amistad, a la vida y de acuerdo a las diferentes edades de los asistentes. También es preciso expresar, que a estos trabajos asisten mayoritariamente, jóvenes muy jóvenes que han demostrado una inclinación muy marcada y clara hacia los trabajos prosísticos y de poesía, con aportes por demás imaginativos, creativos e innovadores.
Esta iniciativa se la debemos a Arco Iris, escuela de idiomas local, que tuvo el acierto de subsidiar el taller y promover su difusión, asistencia y resultados positivos. ¡Gracias a Arco Iris, escuela de idiomas y superrecontraarchirequetepitifimuchísisimas gracias a Cristina¡ Enhorabuena.
Y ya encarrerados estamos extendiendo la atenta invitación, para que asistan a la presentación del libro “Memoria Costeña” en su segunda edición, que amablemente Guili Coria y su imprenta Coco & Cía. han tenido a bien editar y distribuir en este hermoso “lugar de mujeres” y que adiciona artículos un tanto más vigentes, como mapas, censos y nuevas entrevistas con personajes del tiempo de aquellos tiempos costeños. Usted lo puede adquirir en su puesto de revistas favoritos y de una vez les adelantamos que en este ejercicio literario estará el más grande compositor, poeta y cuentista del estado de Guerrero . . . si, acertó, se trata de Toooooñooooo Urbinaaaaaaa, acompañado por mi compadre Irvin Cabañas y su guitarra mágica, con sus últimas composiciones del momento. Los esperamooooooos. Ahíiiiiii nos vemooooooos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario