jueves, 9 de mayo de 2013

Imparten talleres de manualidades para usar los derivados del cocotero

*El artesano José María Espino Vargas, asegura que no se utilizan muchas partes del sistema producto copra
Alberto Solís

San Jerónimo / ANG.- Para el artesano José María Espino Vargas, de la comunidad El Coacuyul, municipio de Zihuatanejo, la mayor cantidad de derivados de los cocos
no son empleados por el ser humano, razón por la cual se ha dado a la tarea desde hace un buen tiempo de hacer artesanías, bisutería y hasta muebles con recursos de las palmeras y de los cocoteros.

Entrevistado al término de una junta que sostuvo en días pasados con funcionarios estatales y presidentas de los sistemas DIF en la región, en la planta aceitera de Agroindustrias del Sur, el joven costeño narró todas las actividades que ha hecho y seguirá haciendo para darle un buen aprovechamiento a los productos de las palmas de coco.
“He visto que a lo largo y ancho de la Costa Grande es desaprovechada desde la madera de las palmeras hasta las conchas de los cocos, las fibras que producen éstos. Por eso nos hemos dado a la tarea de crear las artesanías necesarias para ofrecérselas a los turistas que llegan a Zihuatanejo, no es posible que la mayoría de los productos que llegan a nuestro territorio sean artesanías provenientes de países como China”, explicó Espino Vargas.
Aseguró que no recibe apoyo de ninguna dependencia de gobierno, todo el trabajo que hace, lo lleva a cabo por cuenta propia, por lo que obtiene los recursos necesarios para continuar con su labor de las piezas artesanales que logra colocar en el mercado local.
Añadió que lo que “más falta ahora, es la comercialización en otras zonas del país” de las piezas artesanales tan bellas que talla en madera y en las conchas de los cocoteros, piezas con las que arma desde alhajeros, alcancías, bisutería, así como adornos para restaurantes, bares o para casas (ANG).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario