MEMORIA DE LA COSTA GRANDE


La conformación geográfica y política de la Costa Grande

La región conocida como La Costa Grande de Guerrero está enclavada entre la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Pacífico  dentro de una franja de sistemas ecológicos de extensos bosques, alargadas llanuras y hermosos acantilados, que conjuntamente denotan un paisaje natural incomparable.

 En su conformación política, la región costeña, grande y guerrerense se encuentra compuesta por ocho municipios vecinos que comparten su identidad, su historia, sus recursos naturales, la cultura, su población, su lengua, el presente y el porvenir, que mantienen una vecindad natural y comercial entre sí y con las regiones de la Tierra Caliente, los Valles Centrales, Acapulco y el Estado de Michoacán, en sus perímetros y áreas geográficas, como se ejemplifica ahora: 
Coyuca de Benítez Atoyac de Álvarez Benito Juárez (San Jerónimo) Tecpan de Galeana Petatlán Zihuatanejo de Azueta La Unión de Montes de Oca Coahuayutla de Izazaga
La orografía  
La conformación orográfica  que corresponde a la Costa Grande se encuentra contenida dentro de la Sierra Madre del Sur, que es la estructura natural que se conoce a nivel nacional, pero que una vez que se detalla en sus cadenas de montañas, altiplanicies y cerros, se hallan ubicadas de la siguiente manera:
La Cuchilla Cumbres de Dolores Cumbres de la Tentación
Cabeza de Venado Cerro Tentepec Sierra de Igualatlaco
Que se convierten en una tierra de producción agropecuaria, forestal, mineral y eco-sistémica, con flora y fauna determinada por sus climas templados y semi-húmedos. 
La hidrografía y la vertiente del sur. 
Una de las bases naturales que sostienen la vida agrícola, ganadera, pesquera, industrial, comercial y comunitaria, es la red de vertientes, lagunas y mares que le dan un aire especial de costa, adonde desembocan caudales importantes de agua como a continuación se describen: 
Río Unión.- recibe su caudal de los afluentes El Naranjo, San Cristóbal, Tuberías, del Valle y San Miguel.
Río Ixtapa.-su nacimiento se da en la parte alta de la Sierra Madre del Sur, de escaso o nula corriente fluvial
Río San Jeronimito.- desemboca en la Laguna Colorada
Río Petatlán.-su origen se da en el cerro de Los Lobos y mantiene una longitud de 68 kilómetros.
Río Coyuquilla.-mide 48 kilómetros, aproximadamente. 
Río San Luis.- baja de las Cumbres de la Tentación, a través de 76 kilómetros de longitud.
Río Nuxco.- inicia su curso en el cerro del Pitón.
Río Tecpan.- por medio de 76 kilómetros mantiene su caudal hidrológico durante todo el año.
Río San Jerónimo-Atoyac.- proviene del Rincón Grande.
Río Coyuca.- descarga su afluencia en la laguna del mismo nombre.
Las lagunas son propiamente albuferas, entendidas como cuerpos de agua junto al mar, y en la mayoría de las ocasiones separadas por una barra de tierra arcillosa, que a lo largo de la costa guerrerense se presentan como mantos acuíferos de gran importancia pesquera y turística, con la siguiente representación. 
Laguna de Potosí.- albufera situada al lado del Morro de Petatlán y que se comunica con la bahía de Potosí, que entre el otoño y el invierno se convierte en un paraíso terrenal.
Laguna de Nuxco.- se comunica con el mar por la barra  y el río del mismo nombre y mantiene a la población con alimento acuático y comercial. 
Laguna de Mitla.- tiene una longitud de 21 kilómetros, con una anchura máxima de 3 kilómetros y con una gran producción de pesca de agua dulce. 
Laguna de Coyuca.- mide 10 kilómetros, con una anchura de más de 5 kilómetros. En la misma boca que coincide con el río Coyuca sus aguas son abundantes en peces.    
Dentro del litoral en el Océano Pacífico y dentro de la Costa Grande se encuentran las actividades pesqueras donde se hallan especies acuáticas de gran estima turística a nivel estatal, nacional e internacional, como son en Petacalco, Zihuatanejo, la Barra del Potosí, Puerto “Vicente Guerrero”, Tenexpa, Mitla y Coyuca, que llegan a aportar piezas acuáticas de alto valor comercial y mantienen un paisaje natural de esplendorosa belleza natural. 
La  Pesca  y la Acuacultura.-  El puerto de Zihuatanejo, la costa porteña “Vicente Guerrero”, la laguna y el litoral de Coyuca de Benítez, por su mediana proyección de pesca y sus instalaciones portuarias reducidas, con los embarcaderos y los botaderos de corta escala están considerados como de cabotaje, ya que mantienen pequeños atracaderos destinados al uso de embarcaciones pequeñas y donde se desarrollan actividades de pesca ribereña, tanto en el mar como en las lagunas, esteros y bordos que rodean estas entidades municipales, en las que para el consumo local y regional se pescan y comercializan especies como: camarón de agua dulce, bagre, güevina, cabezuda, tilapia, mojarra, huachinango, jurel, pargo, ojotón, robalo, lisa, corvina, pez espada, sierra, tiburón, cuatete, cocinero, sardina, charra, mantarraya, langosta, langostino, crustáceos y pulpos, primordialmente, haciéndose los esfuerzos actualmente para cimentar la conservación, industrialización y comercialización de sus productos a gran escala y fuera de los límites regionales, estatales y nacionales. 
La flora y la fauna de la costa 
Los ecosistemas costeños son una presentación natural de gran calado, de cara a la preservación, proyección y atracción social, por su riqueza, utilidad y conservación eco-sistémica, por lo que se puede enlistar una enorme y rica variedad de la flora y de la fauna costeña como a continuación se enuncia…   
Existen bosques de pinos, bocotes, encinos, cedro rojo, ceiba, roble blanco, caoba, fresno, ocote, zapote negro, ayacahuite, magnolia, cuachalalate, madroños, copal, aile, piñón, cacahuananche, palma de coco, espino, pega hueso, entre otras especies no menos importantes; en lo alto de la sierra existe oyamel, ayacahuite, roble, palo maría, también coexisten la cubata, el guamúchil, la riñonina, timuene, zazanil, amate, lirios de varios colores, quiebra-platos, primaveras y zacate salado. Otro grupo que se ve entre los montículos de arena y las lagunas correspondería a las palmas en diferentes variedades, que las hay en abundancia, preferentemente las del coco y de coacoyul, hacia el lado de las playas; los manglares son las plantas que se observan a las orillas de los esteros y desembocaduras de los ríos, teniendo ejemplares hasta de cuatro metros de altura y adonde se desarrollan grandes e interminables cadenas alimenticias y medios de vida acuática, como una gran variedad de peces, caracoles y vegetación subyacente, entre otros.
 A la vez, se pueden observar huicumos, clavellinas, bonotes y “lomos de lagarto”, este último, como un fiel y verdadero parecido a la piel del saurio y que en determinados terrenos contrastan con vegetales de zonas semi-desérticas como los mantos de cactáceas, ortigas, mezquites y agave; para el trabajo artesanal se usa el carrizo, el palo mulato, el otate, la palma y el zayate, que en la costa se da en cantidades considerables, bajo una gran estima comercial y turística. 
 En el orden de la fauna se observan y disfrutan en las partes altas y boscosas, la presencia de tejones, conejos,venados, mapaches, cangrejos ermitaños, que conviven con jaguares, jaguarundis, coyotes, gatos montés, osos hormigueros, armadillos, ardillas, zorras, jabalíes, puerco-espines, tlacuaches, onzas, zorrillos, tigrillos,pumas, comadrejas, nutrias, zopilotes, iguanas, escorpiones,coyotes,zorrillo, tlacuaches, champolillos, alacranes e insectos varios; ya llegando a la costa se pueden observar que las aves se muestran en bandadas de pelícanos, tingüiliches, gaviotas, patacuales, tordos, chicurros, pichichis, zarcetas, búhos, pericos, loros, cotorros, chachalacas, patos, albatros, garzas, aguilillas, tecolotes, buzos y otras aves canoras de formas multicolores y hermosas, así como los reptiles en forma de cocodrilos, caimanes, iguanas y víboras. 
 Cabe destacar que dentro de las playas de diversos y atractivos tonos azulados, la presencia de tortugas de especies como laúd o carapacho, carey, prieta y golfina, realzan el ecosistema local y que por ser especies consideradas en peligro de extinción se tienen que vigilar y preservar su producción y reproducción natural. 
La Distribución del uso de la tierra 
En el plano productivo el trabajo es arduo y cotidiano, al reproducir y cultivar diversas especies de coco, mango, ajonjolí, maíz, papaya, café y camote,  además de sorgo forrajero, jitomate, jengibre,  amaica, jícama, papa, camote, ciruelas, marañona, sandía, guayabas, jitomate, chile, maguey mezcalero, aguacate hass  y tabaco, con frutales, como: el tamarindo, el limón, nanche, saucillo y chijol, con pastizales entre los que sobresalen las tierras de pastoreo con pará, estrella africana y jaragua.
La Ganadería  
En la vida ganadera de los municipios en referencia destacan la producción de ganado, ya sea por su peso, producción o reproducción y acordes con el medio natural y las condiciones en que se crían las especies  porcinas, bovinas, ovinas, caprinas, equinas, aves de corral y apiarios, en bajas y medianas escalas en comparación con la media nacional, pero que sostienen el comercio y el consumo regional. (Desde el hermoso “lugar de mujeres”. Raúl Román Román. El Indio de Iguala).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario